La Función del enigma. Gerardo García. Viernes 18 a las 19 hs.

14 de marzo de 2011

Escuela Freudiana Mendoza

Invita

Función del enigma

( de la tragedia griega a la práctica analítica)

La literatura, nos dice Hegel, nace en los misterios. Nietzsche intentó cernir ese orden del enigma con categorías estéticas ligadas a las deidades griegas, lo dionisíaco y lo apolíneo. El pathos de lo oculto se manifestaría en la tragedia griega primariamente bajo la égida de Dionisio y posteriormente en la regulación de la demasía que nos propone Apolo. El discurso del análisis, en su vertiente lógica, se propone situar una función del enigma que vaya más allá de lo sagrado, no sin interrogarlo. Gerardo Garcia.*

Tenemos el agrado de invitarlos al inicio de actividades ,en la Biblioteca San Martin, el dia viernes 18 a las 19 hs.


Informes e inscripcion escuelafreudianamendoza@gmail.com

*Gerardo Garcia, Psicoanalista, autor

Entrevista

-¿Cuál es la temática que abordará en la Conferencia que trae a Mendoza?

El título de la conferencia nos orientará al respecto ya que hablaré de la función del enigma. Ese punto conduce a una pregunta con relación a qué es la divinidad, interrogante que situaré fundamentalmente en el mundo griego tomando apoyo en las categorías estéticas que Nietzsche construyera, lo dionisíaco y lo apolíneo. En definitiva, la demasía que infiltra nuestras vidas y la medida que intenta rebajar la desmesura.

Trataré de considerar a su vez porqué llegó, en el reloj de la cultura, la hora justa de adorar al objeto conciso, categórico, que se materializó en la cruz inaugurando una estética de lo sufriente.

Me parece interesante invertir la concepción clásica de la mayoría de las religiones que dice que estamos hecho a imagen y semejanza de los dioses, para proponer que los dioses en su construcción ficcional están hechos a nuestra imagen. Si esto es así - tendré que justificarlo- nos lleva a preguntarnos qué será lo innombrable dentro nuestro que trasladamos como misterio a la divinidad.

-¿Cuáles son los referentes más importantes que Ud. considera del Psicoanálisis actual?

Los referentes más importantes son para mí los analistas que cargan a sus espaldas y en su escucha aquello que puede nombrarse, el dolor de existir.

Los blasones de la fobia, los jeroglíficos de la histeria, los laberintos de la obsesión, las hojas muertas de la melancolía, el mejor no haber nacido que grita Edipo en Colona pero que resuena fuertemente en nuestros días.

Con ellos intento construir ese campo que, sin embargo, se borra tan fácilmente que es el psicoanálisis en castellano porque considero que no hay práctica seria que deje de lado las asperezas de lo real.

Por supuesto, hay otro campo ilusorio que con sus arrullos trata de imponer una nueva teoría sexual infantil: que los psicoanalistas vienen de París.

-¿Hay nuevas formas de sufrimiento en este nuevo siglo?

Hay un cinismo social que acompaña la época del cual es difícil deshacerse, un mundo de villanos consumados, un señor todo el mundo que confiesa sin problemas cuando llega la ocasión que es un canalla, una tropa que se cree independiente y obedece siempre a la vara.

Cuando la posición se torna insostenible y se advierte la anulación de todo tipo de experiencia comprobamos que hay ciertos sujetos que han soportado la injuria de los tiempos actuales, lo que nos hace ser un tanto más optimistas.

-¿Qué considera acerca del sujeto actual y su relación a las nuevas tecnologías de contacto, por ejemplo las redes sociales?

Estas nuevas tecnologías pueden constituirse como herramientas maravillosas, instrumentos que podrían favorecer el contacto. Pero en el plano de las relaciones interpersonales favorecen a que algo de lo vivo se escabulla, no se juegue. Esto no es simplemente algo actual sino que tiene una larga tradición. Para articularlo con la conferencia sobre la función del enigma digamos que en un inicio la dialéctica era un fenómeno que se daba entre dos personas reales con relación a un saber que sostenía un enigma.

Cuando surge la filosofía, ya no se trata tanto de un saber, sino como su nombre lo indica, algo minorizado, el amor por el saber. Tenemos que considerar que el nacimiento de la filosofía es el nacimiento de un nuevo género literario que luego toma apoyo en la escritura y la retórica.

En la dialéctica se luchaba por la sabiduría, en la retórica por una sabiduría ligada al poder y donde el contacto directo entre las personas ya no era con relación al uno a uno, sino que se sustituyó por la relación entre el orador y su público.

-¿Cómo concibe a la Escuela Freudiana de Mendoza en relación a los profesionales que se están formando?

Me sorprende la vitalidad con la que emprenden las distintas actividades.

Pero no interesa tanto como yo los veo, sino que en el plano de la decisión elijan como, nos sugiere Virgilio, la puerta de la verdad y no la de los falsos manes.

0 comentarios:

Publicar un comentario